El término logo se deriva de la palabra griega “logos”, que significa “palabra” y es la representación visual de la marca y con la cual la identificamos facilitando reconocimiento y diferenciación.
Se compone de elementos tipográficos y/o gráficos, cuya combinación y composición deben comunicar un mensaje muy claro y directo, debe transmitir un conjunto de valores y asociaciones que le agregan valor y puede transformar la visión y entendimiento que tenemos de la empresa.
Tipos de logos:

Logotipo
Está compuesto únicamente por tipografía, como es el caso de Coca-Cola, Nintendo, Fedex, no se necesita de un símbolo o imagen para que sea efectivo ya que se asocia inmediatamente el nombre comercial con la identidad visual evitando confusiones, aunque es importante tener en cuenta que, si la marca no deja claro lo que hace, puede generar el efecto contrario. La tipografía es la protagonista, por lo que se tiene que analizar muy bien qué fuente utilizar y cuál es la más acorde al concepto que se quiere comunicar en cada caso.

Monogramas
Están compuestos por dos o más letras, cuya composición o combinación puede formar un símbolo o imagen con características particulares de la empresa o marca que representa. El uso de éstos te permite una rápida y clara identificación de la marca, sobre todo cuando son empresas cuyo nombre es en otro idioma y tienen presencia internacional, como es el caso de HBO, HP, Yves Saint Laurent.

Imagotipo
Se caracteriza por usar tipografía en conjunto con imagen y/o símbolo, que al separarlos siguen funcionando de forma independiente, como Adidas o McDonalds, Shell; WWF.

Isotipo o símbolo
Es la imagen o el símbolo característico que representa una marca y que, por lo general, no incluye el nombre de la empresa. Funciona por sí solo, por lo que al verlo puedes identificar qué marca es. Ejemplo: Apple, Twitter, Nike, Adobe, Android, WWF.

Isologo
Es una combinación de tipografía con imagen y/o símbolo, pero cuya particularidad es que uno depende del otro y al separarlos dejan de funcionar, como es el caso de Burger King, Pizza Hut o BMW.
Sabías que el logo de Google no está correctamente construido ya que no es geométrico y sus líneas diagonales no estan alineadas.
Esto se trata de una corrección intencionada para equilibrar el símbolo a un nivel óptico.
En diseño gráfico es común recurrir a compensaciones ópticas, puesto que a veces las formas engañan a nuestro cerebro y podemos tener una sensación de desequilibrio, aunque todo esté perfectamente alineado a su retícula
Las tipografías circulares como la «O», deben exceder la retícula para compensar ópticamente de lo contrario estaría la sensación de que estas letras son más pequeñas que el resto.

Es fundamental que todas las tipografías con formas circulares se salgan ligeramente de las guías, esto se conoce con el término en inglés como overshooting.